LA CINEMATECA DEL MUSEO HISTORICO DE BAHIA BLANCA (Alberto Freinquel)

 

La Cinemateca del Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca




LA CINEMATECA DEL MUSEO Y ARCHIVO HISTORICO DE BAHIA BLANCA

Funciona dentro del edificio del Museo y Archivo Histórico, cuenta con mi coordinación como proveedor municipal bajo contrato, con conocimiento de mis labores y con equipamiento propio de filmación de calidad profesional alta definición, iluminación, sonido y trípode. Todo mi equipamiento de cine 16 mm y 8 mm, consistente en proyectores, proyector de diapositivas, pantalla, moviolas, empalmadoras, bobinas, latas plásticas y de metal, carretes y elementos de video como caseteras, empalmadoras de cine 16 mm, 8 mm y video de VHS, SUPER VHS y MiniDV lo doné a la Cinemateca.

Todo lo referente a ediciones, copias, grabaciones de sonido, telecines, tránsfers digitales para las producciones propias de la cinemateca son tercerizadas según las necesidades, en Bahía Blanca y Buenos Aires. Los derechos de propiedad intelectual de toda la producción visual de la cinemateca pertenecen a la entidad municipal. Las producciones son de carácter informativo y educativo, destinadas a instituciones y público en general.


LA IMAGEN, UN POCO DE HISTORIA

La primera fotografía registrada en Bahía Blanca fue un daguerrotipo de una calle céntrica realizado en 1869, cuando el poblado contaba con 1472 habitantes. En 1895, los hermanos Lumiére, crearon la cinematografía en Francia, mientras que Bahía Blanca era declarada ciudad. Pocos años después, hizo su aparición el biógrafo, primer nombre que tuvo el cine, haciéndose popular en bares y ferias de la ciudad.

También arribaron a Bahía Blanca los primeros filmadores con sus cámaras de cajón, para capturar imágenes fijas de acontecimientos locales. Lamentablemente hoy perdidas, porque quienes tenían la responsabilidad de salvaguardar esos históricos registros no estaban preparados para apreciar los alcances de la imagen en movimiento y su significativa importancia para las generaciones futuras. Entre los que llegaron estaba el Film Revista de Federico Valle considerado el primer noticiero argentino, Actualidades Argentinas y el productor Max Glücksmann, también pionero de la actividad. La indiferencia del Concejo Deliberante y del comercio de la ciudad tampoco permitió guardar en los archivos el film de 1919, BAHIA BLANCA Y SUS GRANDEZAS del documentalista Angel Gilly, que fuera proyectado en el Teatro Municipal con gran éxito. Gilly, no solo filmó nuestra ciudad, sino también la región circundante, incluyendo el primitivo balneario de Monte Hermoso y desde una avioneta Sierra de la Ventana.


FUNCION DE LA CINEMATECA

Para una buena preservación de la imagen en movimiento, es necesario haya sido realizada con calidad, porque tanto el cine como el video, su descendiente más directo, son artes comúnmente registradas sin tomar las precauciones adecuadas, como sería filmar con estabilidad de cámara y buena iluminación. Tratándose del cine, otro detalle es su antiguo proceso de laboratorio, si su revelado no fue hecho profesionalmente, su frágil soporte está condenado a una muerte química irreparable. Lo mismo si un video no fue hecho con las mínimas precauciones de iluminación, cinta magnética de calidad y cámaras mínimamente profesionales, veremos evaporar sus colores cuando menos lo pensemos. Por el contrario la imagen en celuloide, bien acondicionada, está considerada sin vencimiento. Una tarea importante de toda cinemateca, es mover tanto los rollos de película, como los casetes analógicos, para evitar el estacionamiento prolongado del material.

COMO Y QUE GUARDAR

En la cinemateca tanto el film como el video merecen el mismo cuidado. A la hora de guardar nada justifica jerarquías, una publicidad, una inauguración institucional, un cortometraje de un aficionado, un reportaje a un ciudadano, una película familiar, serán al igual que la última obra del mejor cineasta. Existe entonces, el lugar ideal para guardar la memoria recogida por espontáneos cineastas desde fines del siglo 19, del Siglo 20 y lo que va del 21, que fueran descubiertos al azahar o recibidos en donación.

OBJETIVOS DE TRABAJO

1) Solicitar por convenio a Telba Canal 7 de Bahía Blanca, el material fílmico en 16 mm blanco y negro, sonoro o silente, que haya quedado en condiciones satisfactorias desde épocas en que el noticiero entre los años 1966 y 1979 era filmado y procesado en laboratorios propios. En el año 2004, colaboré acondicionando 150 horas de películas locales, lo demás se consideró totalmente perdido. Luego de trabajar 14 años personalmente como jefe del sector técnico del noticiero, en 1979 al renunciar a mis funciones, dejé un archivo de aproximadamente 850 horas. El trabajo a realizar sería transferirlo de cine 16 mm a disco en laboratorios de Buenos Aires. A Canal 7 se le entregaría un disco conteniendo el material transcripto, para su utilización futura. Un segundo disco, más las películas se guardarían en la Cinemateca del Museo.

2) También enviar a laboratorios especializados la tarea de recuperar muchos films con hechos históricos de la ciudad y la región, que aún están en sus soportes originales de 35 mm, 16 mm y 8 mm. Hay material 35 mm en nitrato de celulosa, altamente inflamable, que se utilizaba desde los comienzos del cine hasta fines de los años 40. Mientras no sean manipulados por manos inexpertas o proyectados, su archivo en latas de metal no ofrece ningún peligro.

3) He convocado a todo aquel que posea, colecciones de libros de cine, revistas, fotos, programas, afiches, rollos de películas y demás, que los done al archivo de la Cinemateca, en caso que no quiera seguir conservándolos. Yo he dado el primer paso, trayendo muchos de mis libros y colecciones de revistas, fue así que luego continuaron muchos más y hoy podemos contar con un importante material para ofrecer al interesado en la temática. He donado a la Cinemateca, películas en VHS y SUPER VHS analógicos con originales de cámara de los años 1990 a 2007 y MiniDV y DVD digitales de los años 2007 a 2013. Desde el 2013 hasta la actualidad se trabaja con memorias digitales.

Se continuará con la búsqueda de todo material fotográfico y fílmico referido a la historia de la ciudad de Bahía Blanca y sus personajes más destacados, que puedan estar formando parte de otras cinematecas o archivos documentales. En el año 2022 se incorporó por una gestión, mucho material fotográfico de la Fundación Eduardo Mallea de Buenos Aires.


4) En plan de rescate de material de nuestra cinemateca, en el año 2024 se incorporó una copia restaurada en Buenos Aires y Bahía Blanca, del documental SESQUICENTENARIO DE BAHÍA BLANCA del año 1978, con nueva banda sonora obra del sonidista Miguel Martos. El documental pasó de estar en negativo 16 mm color a disco digital tecnología MP4. El próximo rescate tendría que ser el documental sobre la visita del Papa Juan Pablo II en el año 1987, titulado EL PAPA ENTRE NOSOTROS, luego se haría una lista de otros films del archivo según prioridad.


NUESTRO ARCHIVO (PARCIAL) Elaborado entre 2018 y 2025


SECCION CINE


Formatos 8, Super 8 mm, color, blanco y negro, con y sin sonido.

El material existente data desde 1960 hasta mediados de la década del 80. Se registran entre otros, los siguientes temas: Bahía en los años 60, visita del presidente Arturo Frondizi, Oscar A. Gálvez, los horizontales, la antena de Canal 9, nevada, inundaciones en las villas, deportes con Ojo en la Ruta, las empresas Isaura, Manera, Bostal, construcción del pabellón del Centro de Exposiciones de la Corporación del Comercio, el servicio de mamografías de Lalcec y cortometrajes realizados en cursos del Colegio Goyena.

Cine familiar (Gama, de Casa América Bs As, Castle films y Kinex Hollywood): son rollitos de pocos minutos de 8 mm, con títulos como: El sheriff burlado, Chaplin relojero, El indiecito salvador, El campeón, Un tonto en apuros, Chaplin pintor, Niños y palomas, Toros con Abbot y Costello, documentales sonoros en super 8 color, dos largometrajes sonoros completos LA REINA AFRICANA (1951) y LA ESCALERA DE CARACOL (1948), ambos en super 8 mm.

Cine familiar (Oca Bs As):

16 mm, sin sonido, de pocos minutos, titulados: Senderos prohibidos, los cómicos Andy Clyde y Harold Lloyd, ambos cómicos famosos del cine mudo. Hopalong Cássidy y el pistolero, Mickey y los mosquitos y otros.

Cine familiar (CINEPA Bs As)

16 mm, sin sonido, de pocos minutos, titulados: Dinamita en el camino, Mickey y las hadas, Andy Clyde y el bebé, Plácido y los fantasmas, Chaplin en el estudio de cine, otros.

Documentales
 

75 latas de 16 mm, negativos y positivos de: 150° Aniversario de Bahía Blanca, El Papa entre nosotros, Nutregal fideo perfecto, Apocalipsis (mediometraje), el Presidente Alfonsín en el Centenario de Tres Arroyos, cortometrajes bahienses de los años 60 y 70, Y el desierto floreció (mediometraje), otros.

Publicidades para la televisión argentina

16 mm blanco y negro, años 1960 y 1970, protagonizadas por debutantes en la televisión Graciela Alfano, China Zorrilla, Victor Laplace, Jorge Martínez, Roberto Carnaghi, Cacho Fontana, Arturo Bonín y Atilio Marinelli. Total 108 cortos de entre 30 y 40 segundos.

Publicidades para la televisión bahiense

16 mm blanco y negro y color, años 1960, 1970 y 1980 para comercios como: Precom, Balut, Austral Transp, Bombara, Manera, Reale e Hijos, Proverbio, Tres Chinos y más. Total 277 cortos de entre 20 y 30 segundos.

Ojo en la Ruta Deportes mecánicos

16 mm blanco y negro sonoro, años 1970. Notas periodísticas de Osvaldo y Eber Ochoa, Víctor Ungaro, entrevista a Ringo Bonavena en el Salón de los Deportes con Ernesto Simonelli. Total 10 latas con 196 minutos de duración.

Material de Samuel Plosker

16 mm blanco y negro, sin sonido, años 1940, 1950 y 1960. Total de 8 latas conteniendo sucesos bahienses con una duración aproximada de 268 minutos.

Material de José María Iglesias

16 mm blanco y negro, sin sonido, años 1930 y 1940. Total 2 latas conteniendo 35 minutos.

Otros realizadores: Nicola y Gerardo Pagano y Marcelo Vallés

Ambos han registrado la ciudad entre 1920 y 1930 los primeros y entre 1930 y 1960 el segundo.

Noticieros argentinos EPA y SUCESOS ARGENTINOS

16 mm blanco y negro, con sonido, años 1950 y 1960. Total 9 latas con el siguiente contenido: Visita del gobernador Carlos Aloé, Presidente Illia, Carlos Gardel en su primer clip –Mi Buenos Aires querido- (1931), entre otros.

De Bahía Blanca y procedencia variada

16 mm blanco y negro y color, con y sin audio, años 1970 a 1980. Total 19 latas. Salón de los Deportes, Escuela de Danza Clásica y Ballet del Sur, El nutriero (cortometraje),

Construcción de la Usina Termoeléctrica, Réquien para un astronauta (cortometraje), Club Olimpo, cortometrajes israelíes.

Cine y Noticieros Argentinos

35 mm blanco y negro y color, con sonido, años 1925 a 1990. Algunos films primitivos son de carácter inflamable. Su temática reconoce: Bahía Blanca entre 1925 y 1930. Entre los noticieros: Lowe, Sucesos Argentinos, Panorama del exterior, Noticiero Bonaerense, Noticiero Lumiton, Noticiero Panamericano, Noticiero de América. Entre las variedades está el discurso de Ricardo Balbín para el hombre de campo en 1948, la Reforma de la Constitución en 1949, dibujos de Bugs Bunny y segmentos y actos de películas argentinas como: Edad Difícil (1956), El fantasma de la Opereta (1955), Estrellas de Buenos Aires (1956) y trailers o “colas” de Macbeth (1990), Lágrimas de rebeldía y otras.

Material procedente del Archivo General de la Nación

En nuestro país el Archivo Gral. de la Nación, con una existencia de 200 años, cubre parte de esas expectativas, pero también salvaguarda y provee films y fotografías de archivo de diferentes épocas a través de convenios de utilización y difusión. Por ejemplo, a nuestra cinemateca le ha permitido conseguir en los años 90, entre otras: imágenes históricas de Puerto Belgrano en 1916 con la entrada de la Flota Naval Alemana, el 50° Aniversario del Patronato de la Infancia en 1956, Exposición Regional de Economía en 1950, los Ferrocarriles ya son argentinos en 1948, Alas Argentinas en 1918 y 120° Aniversario de Bahía Blanca en 1948, entre otros.
  

Archivo Mini DV digital

Cassetes digitales mini DVcam, son 107 cassetes filmados entre los años 2010 y 2012, con un total de 95 horas, conteniendo 8.320 imágenes diferentes de distintos aspectos de la ciudad de Bahía Blanca, incluyendo: Ferias de las Colectividades Extranjeras, un día en la Estancia La Mercedes, Visita al Calafate, Cia Molinera del Sud y complementos de los documentales: Saint Exupery en Bahía Blanca y la Patagonia, Su mejor alumno, Cabrera el mago, 50 años de la Orquesta Estable, 100 años de la Asociación Israelita, Un mural para la ciudad (UTN) y mucho más.

Videos analógicos VHS y Super VHS Programas de Televisión sobre Bahía Blanca

DE LA MISTERIOSA BAHIA (1991/1992) TV Cable, 59 programas de 48 minutos.

MAMA Y PAPA DEBEN SABER (1992/1995) TV Cable Programas de 30 minutos

CAMPO Y PROGRESO / CAMPOVISION (1994/1995) Canal 7 Programa de 30 minutos

EL PAIS QUE NO MIRAMOS conducido por Iván Grondona, Ministerio Economía Nacional.

ROCCO OPPEDISANO Cursos y películas para la RAI, L´América di Garibaldi. Total 10 videos.

CRISTINA CIOFFI, Docente, investigadora, cineasta. Total 20 videos.

Colecciones de videos VHS nacionales e internacionales

SE AMA LO QUE SE CONOCE, turismo regional y nacional.

SINFONIA DE LA NATURALEZA, Selecciones del Readers Digest

COLECCIONES MUSEO DEL PRADO, Goya, El Greco, Rubens…

GRANDES MARAVILLAS DE AMERICA DEL SUR

GRANDES MARAVILLAS DE LA HUMANIDAD

GRANDES MARAVILLAS DE LA NATURALEZA

EGIPTO EN TIEMPO DE FARAONES

LA AVENTURA DEL HOMBRE Canal 13 Bs As

SINFONIA DE LA VIDA SALVAJE

SERENATA DE LA NATURALEZA

PAISES Y CIUDADES DEL MUNDO

CONOZCA MAS

HISTORIA DEL SIGLO XX

SER Y EXPRESAR (14 VIDEOS)

OPERAS FAMOSAS

ENCICLOPEDIA VISUAL DEL SIGLO XX (14 VIDEOS)

COSMOS DE CARL SAGAN (14 VIDEOS)

PERSONAJES QUE FORJARON EL SIGLO XX (25 VIDEOS)

MUSICA EN EL SALON BLANCO PRESIDENCIAL (11 VIDEOS)

VIDEOS EDUCATIVOS CULTURA DE LA NACION (37 VIDEOS)

MUSEOS ARGENTINOS (9 VIDEOS)

Y 191 VIDEOS CON DIFERENTES CONTENIDOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

Base Naval Pto Belgrano, la casa natal de Martínez Estrada en S. Fe, Jesús nace en Bahía, Safari del tiburón, El camino del petróleo, la ciudad hermana de Jacksonville, Tributo a las mujeres de la ciudad, industrias, ferias, tránsito, desfiles de modas, Altec, El muelle de hierro, grupos musicales y más.

Entrevistas a ciudadanos bahienses (1993/1999) 

Museo Histórico, 117 entrevistas en formato VHS y Super VHS de distintas temáticas, comercio, transporte, cine, educación, periodismo, política, deporte, salud, industria, credos y radio, con una duración de entre 20 y 30 minutos cada una.

Películas de Cine Clubes en VHS

Clásicos de todos los tiempos (232 películas)

Colecciones de la Revista Caras: Quality, Millenium, Premiun, Biblioteca de Oro y Platino en VHS

Cine moderno de los años 1990 a 2000, total 210 películas.

Colección de Cine Argentino Clásico y contemporáneo en VHS: 42 películas.

Colección El Expreso Diario

Variedades, total 14 videos.

Colección Página 30

Películas del gran cine selectivo. Total 110 películas




DIGITAL

Contenido: Sucesos en el Museo (17), 40 Aniversario de Malvinas (14), Seriales publicadas: Pasados presentes (4), Miradores (24), Visitantes de la Bahía (115), Reportajes (25), Años 90/99), El puerto en el año 2013, Entrevistas (Total 97), Documental restaurado en imagen y sonido del 150° Aniversario de Bahía Blanca.

PRODUCCIONES PROPIAS en dvd

EVA PERON EN BAHIA BLANCA (1948) 25 min, EL SALON DE LOS DEPORTES (2021) 29 min.

DOCUMENTALES DE REALIZADORES DE BAHIA BLANCA en dvd

ALBERTO FREINQUEL 34 Películas

MIGUEL TOHME 8 películas

ROMINA HAURIE 4 películas

PEDRO BUSCARINI 2 películas

LUISINA POZZO ARDIZZI 3 películas

MIGUEL CAMPETELLA 3 peliculas

SILVIA PASCUAL 1 película

POLI KAPLUN 1 película

LUIS MISIS 1 película

JAVIER HERRERA 1 película

MAITE LABORDE 1 película

FRANCISCO BLANES 1 película

MARIA ROSA ANDREOTI 1 película

CAROLINA MAUGERI 1 película

ERNESTO ARDITO 1 película

Otros realizadores 17 películas

EL MIRADOR Programa Retrospectivo de Néstor Matoso Canal 9 de Bahía Blanca

Difundido entre 2010 y 2016. Sucesos y personajes de Bahía Blanca, años 1965/1979

DOCUMENTALES DE VARIAS EPOCAS en dvd

La costumbre del vermouth en el Miravalles (Producción Cinemateca) y 30 más.



PELICULAS EN DVD


Charles Chaplin: 9 films, Buster Keaton: 2 films, Harold Lloyd: 2 films, Cine Argentino: 36 films, Clásicos del cine: 31, Musicales y variedades: 18, Cine contemporáneo, infantiles, Pixar y Disney: 250 films.

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA 

Afiches de cine

Cine argentino e internacional, con pressbooks y volantes. Total: 86

Contenidos de la Cinemateca

Inventario del archivo fílmico de canal 7 noticiero de televisión con detalle de temáticas, aproximadamente 150 horas de material 16mm, con y sin audio, mayormente blanco y negro.

Libros de cine

Festival de Mar del Plata y otros festivales, por lugar y año de realización, total: 30

Anuarios del INCAA: 2

Catálogos variados: 7

Cine Argentino: 10

Agustin Neifert crítico y escritor: 3

Diccionarios de cine: 3

Ingmar Bergman: 4

Libros con temas de cine, argentina y el mundo, en español: 50

Directores y actores de cine: 26

Cinematografías del mundo: 8

Técnica del cine: 16

Historia del Cine: 28

Sección no cinematográfica Bahía Blanca, libros y personajes

Total: 25

Sobre Nro 18 temática variada I

Ciencia, sociedad, mundo animal, alimentación, plástica, religión, literatura, turismo, mundo espacial, deportes, salud, empresas, Argentina, Malvinas, Turismo.

Sobre Nro 38 cine en general

Géneros cinematográficos, afiches pequeños, cine y sociedad, actores y directores argentinos e internacionales, misceláneas de cine, cine clubes, 122 miniafiches de cine.

Total 38 sobres.

Sobres 39 a 44 sobre temática variada II

Son 360 artículos sobre: El mate, trenes olvidados, inicio de la vida,el tango es porteño?, la colmena, el vino, el pan, ballenas, espíritu mapuche, Monte Cervantes el Titanic Argentino, Historia de los duelos, Hotel nazi Edén, el idioma…etc.

Sobre 45 con personajes extranjeros

Total: 17

Sobre 46 con personajes argentinos

Total: 43

Sobre 47 La cultura Argentina

Total: 18

Sobres 48, 49 y 50 Temas y Personajes


Total: 114

COLECCIÓN DE CINE SALVAT


Total: 11 libros

REVISTAS ESPECIALIZADAS EN CINE EN CAJAS

Procedencia: Argentina, España, Venezuela, Perú, México, Cuba, Chile, Uruguay, Italia, Alemania y Rusia.

Sus títulos: Film, Cinema Nuovo, El Amante Cine, Haciendo cine, Cinemanía, Premiére, La mirada cautiva, Cine 64 y 65, Cine clubes de Bahía Blanca, Centro de Estudios de Cine de B.

Blanca, Tecnicine, Cine Libre, Enfoques, Biógrafo, Clak, Nuestro Cine, Hablemos de cine, Cine al día, Tiempo de cine, Ossessione, Cinerama, Dirigido por, Nickel Odeon, Nosferatu, Cine y Medios, Cine en la Cultural Latinoamericana, Cinemateca Uruguaya, Fotogramas, Cinema 2001 y 2002 y muchas más.

Total: 910 revistas


BAHIA BLANCA EXCLUSIVO SOBRES TEMATICOS

8 SOBRES con edificios con historia, casonas, monumentos, calles, sociedad, relojes, esculturas, inmigrantes, barrios, cines y teatros, cine y teatro, misceláneas históricas, clubes, hoteles museos, personajes de la ciudad, artistas y plásticos y más.

SUPLEMENTOS DE LA NUEVA PROVINCIA ANIVERSARIOS DE BAHIA BLANCA

Total: 15 suplementos

DOCUMENTALES, PROGRAMAS DE TV, GUIONES, HISTORIA, CORTOMETRAJES ETC.

Total: 40 con detalles de 1967 a 2020.

AGUSTIN NEIFERT, SUS CRITICAS PARA LA NUEVA PROVINCIA

Críticas y comentarios semanales publicadas entre 1980 y 2002

Películas de cine y directo de Video Clubes

Total 2660 críticas, comentarios, biografías… etc.


TARDES DE CINEMATECA

Ciclo quincenal de cine creado en el año 2018, aunque el Museo y Archivo Histórico ya exhibía regularmente documentales predominantemente bahienses, una vez por mes. Las proyecciones se hacían de forma alternativa en la sala de exposiciones con pantalla y cañón de proyección o en la salita de entrada al Museo equipada con un televisor led 65 pulgadas. La capacidad de ésta última se fijó luego de la pandemia de corona virus en 20 espectadores. Las funciones tenían lugar cada quince días los jueves entre las 17.00 y 19.00 horas. Bajo el mismo nombre de Tardes de Cinemateca del Museo y Archivo Histórico, en el año 2025 el ciclo se trasladó por intercambio cultural al espacio del Auditorio de la Cooperativa Obrera, ubicado en Zelarrayán 560, teniendo lugar el primer y tercer lunes de cada mes entre las 18.00 y 20.00 horas.

Desde 2018 y exceptuando el año 2021, que no hubo actividades, se llevó a cabo la proyección de 12 documentales entre nacionales e internacionales, 15 documentales realizados en Bahía Blanca, 16 largometrajes de grandes cómicos del cine mudo y 63 largometrajes de la cinematografía del mundo de todos los tiempos.


Estas 106 funciones gratuitas y con entrada libre convocaron aproximadamente 2.200 espectadores. La Cinemateca cuenta con un gran archivo de material digital propio y la colaboración del Centro de Estudios de Cine de Bahía Blanca. Antes de cada exhibición se realiza una introducción breve del film desde la perspectiva de su lenguaje, temática, estética, contexto social e histórico y sus aspectos técnicos y artísticos.

 

HACIA UNA CINEMATECA BAHIENSE


Una cinemateca, sería lo mismo que una biblioteca, pero del acervo audiovisual. El término cinemateca tiene tres acepciones: Colección de filmes y videos en sus diferentes pasos y soportes, lugar donde se restauran y se conservan, y la sala donde se exhiben.


CINEMATECAS DEL MUNDO

La mayoría de las cinematecas conocidas del mundo pertenecientes a diferentes ciudades fueron creadas entre 1930 y 1960, sus mantenimientos económicos no son considerados gastos superfluos y son asumidos generalmente dentro del área de Educación y Cultura Gubernamental, Fundaciones y Asociaciones Civiles.

Entre las cinematecas que conozco está la Cinemateca Argentina, fundada en 1949 con la propuesta de difundir la cultura cinematográfica, conservación y restauración del patrimonio fílmico argentino. Su archivo alberga películas que representan la historia del cine, colección de fotografías y afiches originales, bibliografías, edición de fascículos sobre historia del cine argentino y producción de películas documentales. En el año 2007, para la

ilustración de mi documental biográfico CASI UN SUEÑO, LA HISTORIA DE MARIA DUVAL, me permitió contar con fotografías e imágenes de películas de la estrella nacida en Bahía Blanca.

Otras cinematecas que he visitado fueron, en EEUU, la de Nueva York creada en 1929 y el Museo de la Imagen de Queens creado en 1972, las dos cinematecas de París, la de Chaillot, creada en 1936 y la del Centro Pompidou del año 1977, la Cinemateca Uruguaya de 1952 con sede en Montevideo, la de la Universidad de Chile de 1961, con sede en Santiago. Por

último la Cinemateca de Valencia que comenzó a funcionar en 1985 y la Cinemateca de Tel Aviv, ubicada en Jaffa, Israel. Todas cuentan con ciclos de cine todos los días y salas de consulta con muchas revistas de cine y colecciones de libros de la especialidad, con afluencia de público joven y adulto.


FEDERACION INTERNACIONAL DE ARCHIVOS FILMICOS (FIAF)

Fue fundada en París en 1938 por el British Film Institute, la Cinémathéque Francaise, el Museo de Arte Moderno de New York y el Reichsfilmarchiv de Berlín. Es una asociación a la que pertenecen más de 150 instituciones, de más de 77 países, dedicadas al archivo y difusión del patrimonio cinematográfico mundial. A la Federación se recurre cuando se están trabajando biografías de personajes que son patrimonio universal o hechos que hacen a la historia de la humanidad. Los principales demandantes son las productoras de televisión o los propios medios. En el año 2021, colaboramos desde la cinemateca del Museo y Archivo Histórico con el editor francés Julien Leloup a quien le enviamos el documental inédito de la visita de Eva Perón a Bahía Blanca en 1948.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      

No hay comentarios:

Publicar un comentario