EL EDIFICIO DE SAAVEDRA 951 (Hotel de Inmigrantes -o un fuerte en la ciudad)

 


El edificio del Hotel de Inmigrantes de Bahía Blanca fue construido entre 1888 y 1890, según los planos del ingeniero Federico Stavelius. La obra fue ejecutada por los contratistas locales De Giorgi y Ruso. Sin embargo en 1896 y hasta 1911 fue utilizado como cuartel militar. 

Sólo entre 1911 y 1912 fue utilizado como hotel de inmigrantes, cuando se alojaron alli los pasajeros que llegaron directamente al puerto de Ing. White en alguna de las nueve naves con las que se intentó hacer la experiencia de inmigración directa.

Sin embargo, después de haber estado algunos años desocupado, fue asignado nuevamente al Ejército, institución que tuvo a su cargo todas estas instalaciones hasta 1992. A partir de entonces el Hotel de Inmigrantes está a cargo de la Municipalidad de Bahía Blanca, y desde el año 2014 es la sede del Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca.

Los planos del ingeniero Federico Stavelius:



Para conocer más detalles de la historia del edificio, artículos de diarios, revistas y fotografías, ordenados cronológicamente.

El edificio: de Hotel de Inmigrantes a cuartel militar (Ministerio de Guerra" (1896)

La Nueva Provincia, 1-1-1921, p. 36

"La inmigración que llegaba a Bahía Blanca hacia 1885 era tan abundante que se necesitó pensar en proporcionarse un local suficiente para albergarla hasta que conseguía ubicarse en el trabajo. Ese problema se presentaba simultáneamente en otros puntos del país y por eso el gobierno nacional resolvió en 1887 hacer construir 5 hoteles de inmigrantes de primera categoría en La Plata, Santa Fe, Paraná, Córdoba y Corrientes con capacidad para 500 hombres; y 7 de segunda llamados de resguardo, para 200 personas en Concepción del Uruguay, Rosario Belleville, rio Cuarto, Goya, Mercedes de Buenos Aires y Bahía Blanca. Estos últimos se presupuestaban en 50.000 pesos; los anteriores en el doble cada uno.

El correspondiente a esta localidad fue contratado con De Giorgi y Ruso, en el año 1888, por el precio indicado de 50.000 pesos, pero las obras no se comenzaron hasta un año después cuando Mariano Reynal dio a la comisión de inmigración un amplio terreno situado frente a la plaza de frutos. Las obras comenzaron en marzo de 1889 y comprendieron 3 dormitorios, para 100, 52 y 48 camas, amén de cocinas, comedores y piezas de servicio y administración, todo ello en un terreno de 65 metros por 62.

Dos años después el hotel estaba listo, y hoy treinta años después se conserva gallardamente a pesar de las injurias del tiempo, siendo el gran edificio que se alza allá lejos en calle Saavedra. Pero no fue ni siquiera entregado   (FALTA! BUSCAR FOTO!)

En cuyo estado se mantuvo hasta 1894 en que el gobierno invirtió 15.000 pesos en repararlo.

En 1896, en vista de que el edificio continuaba desocupado, se hizo un arreglo por el cual pasaba provisoriamente a manos del ministerio de guerra, el cual lo hizo inspeccionar prolijamente y se recibió de las construcciones el 17 de marzo del año citado, viniendo poco después un batallón de infantería de marina de 600 plazas y una excelente banda de música de 40 profesores, todo ello al mando del teniente coronel Grijerga. Ese batallón había sido creado el 26 de agosto de 1893. Con ese cuerpo vino el médico doctor Gabriel Laspiur."

Sin embargo, en 1908 el traslado de los militares se hizo casi perentorio porque el Ministerio de Agricultura exigió al de guerra la devolución del cuartel para afectarlo a su primitivo uso de Hotel de inmigrantes. Para evitar el completo abandono de las tropas, la municipalidad ofreció al gobierno 5 hectáreas de tierra al lado del Tiro Federal con destino a cuarteles, pero el golpe estaba premeditado y ya no quedaba aquí sino el 3 de infantería.

El cuartel fue entregado al ministerio de agricultura en 1910 y ese mismo año el 1 de diciembre aparecía el decreto desguarneciendo a Bahía Blanca y llevándose a La Plata la segunda región.

Fue un acto del todo inconsulto; Bahía Blanca como ciudad transatlántica y de gran atracción del elemento extranjero, necesita una guarnición que le sirva de eficaz protección llegado el caso. Por eso, repetidas veces se ha tratado de conseguir que vuelvan fuerzas del ejército empeñándose el gobierno en que el vecindario reúna los cincuenta mil pesos necesarios para poner al viejo cuartel en condiciones de habitabilidad. Como el vecindario por su parte recela del gobierno los pesos no aparecen; y ahí está el asunto paralizado cuando es de primera importancia para la población."



La plaza de frutos en la quinta 245 (1880-1908)

 Entre 1880 y el surgimiento del mercado Victoria, funciono en la quinta 245 la primera "plaza de frutos", frente al hotel de inmigrantes. 


 La primera plaza de frutos ha sido la Rivadavia, a donde llegaban las carretas con lanas y cueros y las tropas de hacienda para el consumo. Creciendo la población y suprimidas las amenazas de los indios, esos rubros se separaron: la plaza de frutos fue llevada a los terrenos baldíos situados frente al hotel de inmigrantes de la calle Saavedra, quinta 245, y los corrales de hacienda a las chacras municipales del otro lado del arroyo, donde ahora funciona el Tiro Federal. La plaza de frutos desapareció al levantarse el Mercado Victoria

 (LNP, 1-1-1921, p. 23)







Comision nacional de monumentos, lugares y bienes históricos

Los otros hoteles de inmigrantes en otros puntos del país
En Paraná, también.







Hotel de Inmigrantes
Tuvimos ayer la oportunidad de recorres aunque rápidamente el Hotel de Inmigrantes cuya construcción está muy adelantada y que en breve será liberado al servicio a que está destinado*. Consta de cuatro cuerpos de edificio principales: el frente y tres paralelos, con patios divisorios; la construcción ocupa una superficie de cuatro mil ochocientos setenta metros mas o menos.
El frente es de un arquitectura sobria y severa, a la vez que elegante y está coronad por el escudo argentino. 
Lo forman tres peristilos que dan acceso al interior, y por las habitaciones para escritorios y empleados.
A la derecha existe un vastísimo salón para hombres, al centro tras los escritorios, otro salón y a la izquierda un tercero, igual al primero, pero dividido en el medio por una pared, haciendo así dos salones. Enseguida atrás existe otro algo más chico, como también las cocinas y dependencias para lavaderos y otros usos, finalmente se halla un gran deposito para baúles, equipajes en fin todo lo que no debe quedar en las habitaciones.
En posesión de mayores detalles y cuando todo estará concluido daremos a nuestros lectores una reseña completa.
Mientras tanto podemos ya manifestar nuestra satisfacción para la perfección de la obra que ha sido ejecutada por los señores Degiorgi (De Giorgi), Russo y Cia.
El actual secretario señor Luis J. Viale está de parabienes y se comprende sobre todo si se tienen en cuenta los esfuerzos que ha tenido que hacer para alojar muchas veces los inmigrantes en la ruina que hoy sirve de hotel, ruina indigna del objeto a que era destinada, e indigna también de la República puesto que ella daba una mezquina idea del país al inmigrante que llegaba a estos parajes.



*¡Cosa que sucedió recién en 1911!


1890 septiembre: una carrera de caballos frente al (aun no inaugurado) hotel de inmigrantes

 La Tribuna, 24 de septiembre de 1890

"Se verifico ayer, como a la una de la tarde, frente al nuevo hotel de inmigrantes una carrera hípica con los caballos, un picazo del Sr. Pedro Alonso y un tordillo de Lundin en la distancia de dos cuadras ochenta varas ganando el picazo. La apuesta de cada parte fue de cincuenta pesos además de un almuerzo por valor de 50 pesos también."


1891 - 1895 Los destrozos causados por el CICLON

 El 2 de enero de 1891 se abatió sobre la ciudad de Bahía Blanca y la región un devastador ciclón (semejante al del 16 de diciembre de 2023). Entre los innumerables edificios destruidos por el viento se contó también el del Hotel de Inmigrantes, que estaba aún en construcción. 


El periodista, al día siguiente del desastre sale a hacer un recorrido: "Antes de llegar al Hotel de Inmigrantes se ven a uno y otro lado las mismas ruinas y el suelo sembrado de chapas de zinc retorcidas. Llegamos por fin al Hotel de cuyos desperfectos nos han dado vagas noticias por el camino. Antes de entrar vemos todavía algunos fragmentos de la balaustrada del frontispicio, de la que ha caído una fracción como de cuatro metros de largo. Desde el interior del vestíbulo empiezan a observarse a derecha e izquierda y por todos lados las huellas del devastador ciclón. Tirantes y chapas de zinc que el viento en su furia ha lanzado desde afuera al interior del patio a través de las puertas internas.
El alero de un corredor totalmente destruido perforado por tirantes de madera como si estos hubieran sido clavos; ventanas y puertas rotas, el patio cubierto de infinidad de chapas, maderas y otros objetos.
Pareciera que el ciclón se hubiese ensañado con feroz alegría en ese bello edificio de reciente construcción; tal ha sido allí su violencia que ha arrancado los techos de varios departamentos del fondo arrojando chapas hasta mas de trescientos metros de distancia.
Los daños se estiman en mas de quince mil pesos, pues han quedado destruidos varios departamentos tales como el deposito de equipajes, el cuarto de sirvientes, el lavadero, el lavatorio, hay además inutilizada parte del techo del departamento de mujeres y para no cansar al lector con mas detalles diremos que, a excepción del comedor, todo el resto del edificio ha sufrido desperfectos de mayor o menor consideración.
Uno de los tirantes que sostiene un corredor interno ha recibido en su extremidad exterior tan recio golpe de una chapa de zinc que la otra se hundió en la pared hasta casi perforarla.



En 1894, el presidente Sáenz Peña, de visita en la ciudad, recorre el edificio que, de acuerdo a esta crónica, aún no había sido reparado.



"Ese colosal edificio, producto, puede decirse de una época histórica en que la manía de las grandezas nos oxihidrogenó, fue también objeto de la detenida observación del Dr. Sáenz Peña, pudiendo darse cuenta aproximada de los miles de pesos que por centenares empleó allí la nación y del estado ruinoso en que se encuentra una parte de él, después del ciclón del 91 que destruyo una gran parte de él.
Encontró que ese magnífico edificio tenía su inmediata aplicación y manifestó que la nación lo utilizaría practicando previamente todas las reparaciones que su estado exigía.
Sería de desear, por el bien mismo de los intereses del estado que ese palacio, pues no otro nombre merece por sus dimensiones, se protegiera evitando su ruina total." El Porteño, 14 de abril de 1894.



Finalmente, en junio de 1895 se ejecutan los trabajos prometidos.





1908: Cuartel de tropas (Guía Colosimo, 1908)







1911 Revista PBT: Inauguración del Hotel de Inmigrantes en Bahía Blanca




1911 Inmigración directa a Bahía Blanca (COLEMAN, Arturo, Mi vida como ferroviario inglés en Bahía Blanca, pp.130-132

                                         


                                  


  

1913 "La catrera cosmopolita" (El Hotel de Inmigrantes en la revista Fray Mocho)

En su edición del 24 de enero de 1913, la revista Fray Mocho, que se publicaba en Buenos Aires, presenta un artículo "Fray Mocho en Bahía Blanca. Tipos del Hotel de Inmigrantes", en el que supuestamente el periodista, acompañado por Antonio Infante, conversa con un personaje que desde hace un cierto tiempo reside en el Hotel, ya que no consigue trabajo.


            

                         






1913 Nuestro hotel de inmigrantes 
(Hoja del Pueblo, 26 de febrero de 1913)


"El diputado Justo anuncia que tan pronto como se inicie la discusión de los presupuestos pedirá la supresión del Hotel de Inmigrantes de Bahía blanca por haberse convencido personalmente de su absoluta inutilidad.
Justo hace gala de su apellido y tiene razón en esta como en muchas otras cuestiones,. Nuestro Hotel e Inmigrantes resulta perfecta y absolutamente inútil. Su misión se reduce a recibir alguna que otra remesa de inmigrantes y ver cómo estos desfilan tranquilamente hacia Buenos aires. Y para es viaje no se necesita ser Justo para reconocer que non precisas las alforjas o lo que es lo mismo, el paso por nuestra ciudad.
La idea que movió a la creación de nuestro Hotel de Inmigrantes era buena; pero en esta nación  protocolar una cosa es predicar y otra dar trigo. Sin estudios previos, sin personal competente, dejando reducida la acción de este personal a limites de absoluta impotencia, el hotel no poda dar ningún resultado práctico y en efecto no lo dio.
Es el caso eterno: ligereza en el pensamiento y deficiencia en la ejecución con lo que se consigue que las màs bellas iniciativas fracasen lamentablemente.
Tuvimos triste acierto cuando actuamos de de profetas y anunciamos el fracaso. Ahí està el hotel, inútil organismo muerto en su infancia como mueren muchas ilusiones: en flor.
La interrelación de Justo será como gran lanzada a moro muerto puesto que como tal cadáver consideramos todos a nuestro hotel de inmigrantes."

1914 El hotel de inmigrantes inundado




1922 Edificio del "hotel de Inmigrantes" de Bahía Blanca


 Publicado en La Nueva, el 23 de junio de 2024-



En este articulo de Minervino hay datos que en algun momento nos pueden resultar útiles:

Hace 91 años, en junio de 1933 (momento en que el ejército dejo de utilizarlo, el edificio fue habilitado para servir como albergue a personas sin viviendas.

El intendente municipal, Agustín de Arrieta, solicitó a las autoridades militares autorización para utilizarlo como albergue de los “numerosos necesitados que ambulaban por la ciudad”. La idea era además ocupar a esos residentes en tareas de mantenimiento de las instalaciones. A mediados de junio De Arrieta tuvo el visto bueno y el lugar fue adecuado para quienes carecían de un lugar donde descansar. El Regimiento V proveyó camas, había soldados de guardia y el municipio aportó leña para la calefacción y desayuno para los alojados.

Ese uso duró un par de años, hasta que el ejército volvió a solicitar sus instalaciones para alojar la Sexta División militar. Previo a ello, en 1936, el constructor Avelino Taverna llevó adelante una completa transformación interior, sumando galerías, caballerizas e instalaciones, ocupando unos 70 obreros entre albañiles, cloaquistas, pintores y plomeros.


HISTORIA  DEL EDIFICIO DE SAAVEDRA 1951 CUARTEL - HOTEL DE INMIGRANTES - CUARTEL



 Dado que en 1967 hubo un (fallido) intento de reactivar la inmigración extranjera por parte del CIME, publicaron en el diario esta reseña, de la cual extractamos algunas notas que pueden resultar útiles:

"Juárez Celman asume la presidencia. Una ley de Roca, promulgada el 29 de octubre de 1883, autoriza al P.E. a invertir mil pesos en la construcción de un asilo que provisoriamente aloje a los extranjeros que sin hogar y sin destino inmediato, arriban a nuestros puertos.

Juárez Celman propone una modificación. Entiende que es "un inconveniente centralizar dicha inmigración en la capital" (El Argentino del 8-8-1887) y remite un proyecto a la cámara para construir en diversas localidades del país varios establecimientos similares según las necesidades zonales. Aprobado el proyecto, la legislatura autoriza la construcción de 5 establecimientos de primera clase y 8 de segunda - para alojar hasta 200 personas - en otras tantas ciudades. (...) uno de estos en Bahía Blanca.

En marzo de 1889 comenzó la construcción del edificio (...). Tres amplias salas para capacidad de 100, 53 y 47 camas respectivamente formaban el cuerpo principal Pero en 1896 el conflicto con Chile se agudizó. Y el Ministerio de Agricultura temporariamente cedió las flamantes instalaciones, aún sin estrenar, al similar de Guerra y Marina. Inmediatamente fue ocupado por un batallón de Infantería de Marina de 600 plazas al mando del coronel Grijera.

En el año 1890 había finalizado la obra. (...) Un año mas tarde el ciclón que azotó la ciudad arrancó todos sus techos. La reparación insumió una partida de 15 mil pesos.

Los infantes encontraron estrecho el local. Y "manu militari" comenzó su ampliación. Pero los vientos borrascosos aumentaron su intensidad y en las postrimerías de 1898 fue reemplazado el cuerpo de marinos por el Regimiento 2 de Infantería. Su permanencia en el edificio se dilató hasta el 4 de febrero de 1905 en que sublevado contra el gobierno participó de la revolución, interviniendo activamente en el episodio de Pirovano. Disuelto por decreto del Dr. Quintana, a la sazón titular del Poder ejecutivo, su lugar fue ocupado por el Regimiento 8 de la misma arma.

Ya parecía sellado el destino militar del edificio cuando el Ministerio de Agricultura reclamó su devolución. (...) Recién en 1910 el ministro de Guerra ordenó el traslado de la guarnición a Buenos Aires.

El único ensayo

El primer transporte de inmigrantes lo realizó el vapor Santos que llegó a Ing. White el 26 de febrero de 1911 procedente de puertos españoles. Un tren especial formado sobre el muelle los condujo a nuestra ciudad tras ser recibidos por el Dr. Juan Carlos Durán, secretario de la Dirección Nacional de Inmigraciones. ( todos los llegados rechazaron la sugerencia de radicarse en la zona, se fueron de la ciudad)

En el mes de julio siguiente llegó otra nave, "Santa FE" con otro grupo. Las razones esgrimidas fueron las mismas. Los responsables comprendieron que habían equivocado el camino. No bastaba con tener un alojamiento provisorio sino que era necesario fijarles de antemano un destino y una ocupación de acuerdo a las aptitudes individuales."

[el de Villa Rosas, Ricardo Rosas también fracasa]

La Nueva Provincia, 3 de agosto de 1967


1923 Bolsas de arpillera en el antiguo cuartel de calle Saavedra



 Antiguo cuartel de la calle Saavedra: las reparaciones se iniciaran brevemente

Confirmando la información que dimos ayer acerca de la firme resolución del señor Ministro de Guerra de hacer reparar perentoriamente los locales destinados a alojar a las fuerzas nacionales que serán destacadas en Bahía Blanca anticipábamos la noticia que ayer recibió orden telegráfica el agrónomo regional señor Unanue de desocupar el antiguo cuartel de la calle Saavedra.

Como es sabido, este local está ocupado en parte con 500.000 bolsas y 1.900 fardos de hilo sisal que el gobierno no pudo liquidar en tiempo por la baja de los precios razón por la cual se vio obligado por falta de una ley que autorice la venta a precio de plaza a almacenarlas con grave perjuicio de su conservación. 

Los fardos de bolsas e hilo sisal serán sacados esta semana de aquel local, que debe quedar desocupado perentoriamente y trasladados a la antigua barraca San Juan, propiedad del señor Ramon Tristany quien ha ofrecido gratuitamente dicho local para facilitar el trámite del pronto arreglo del cuartel y traslado de las fuerzas nacionales a Bahía Blanca. 

Los trabajos preliminares de arreglo de los locales destinados a cuartel de las tropas han empezado, de manera que pronto será una realidad el restablecimiento de la guarnición en Bahía Blanca." LNP 12 de septiembre de 1923.

1937 Jura de la bandera




1937 una imagen del interior, de la seccion dormitorios

 

Sección dormitorios



1947, diez de septiembre, unas fotos frente al cuartel (Mariana Pascualetti)














 El edificio de la calle Saavedra 951 comenzó a construirse en marzo de 1889 con destino a Hotel de Inmigrantes. Se lo doto de tres grandes dormitorios para 100 camas el primero, 53 el segundo y 47 el tercero. Era en los tiempos en que se pensaba en desviar la inmigración hacia los puertos del interior del país ara evitar la concentración en el sector metropolitano. Pero como la Capital Federal siguio absorbiendo la inmigracion, el edificio quedó sin habilitarse durante un buen numero de años.

En 1896, debido a la crisis con Chile por cuestiones de límites, el Ministerio de Guerra y Marina obtuvo del de Agricultura la cesión del local, en el que se instaló entonces un batallón de Infantería de Marina al mando del coronel Grijera. Este cuerpo constaba de 600 plazas, lo que obligó a hacer ampliaciones en el edificio para dar cabida a esos soldados. Dos años más tarde, como la amenaza del conflicto armado parecía convertirse en desgraciada realidad, llegó a nuestra ciudad el Regimiento 2 de infantería, unidad que permaneció en nuestro medio hasta el 4 de febrero de 1905 en que se plegó al movimiento revolucionario que culminó con el encuentro sangriento de Pirovano.

El cuerpo fue disuelto por decreto del presidente doctor Manuel Quintana viniendo así a ocupar el edificio de calle Saavedra el Regimiento 8 de infantería, cuyos integrantes, si bien tuvieron ahi sus cuarteles, estuvieron la mayor parte de su tiempo en comisiones por el territorio de La Pampa o en la región de Sierra de la Ventana perfeccionando sus métodos de acción.

Seguía el edificio como un simple cuartel militar cuando el Ministerio de Agricultura pidió se le hiciera devolución del mismo ya que se retornaba a la idea de activar la llegada de inmigrantes siendo necesario disponer del edificio para su alojamiento. Pero el regimiento 8 siguió ocupándolo hasta 1910, en que se dispuso el traslado de la unidad a la Capital Federal.


Posteriormente, el edificio de calle Saavedra tras mantenerse desocupado un largo tiempo, sirvió de alojamiento al Regimiento 5 de infantería unidad que estuvo allí hasta que se construyeron los cuarteles de Villa Floresta. Al abandonarlo el regimiento 5, el que fuera efímeramente Hotel de Inmigrantes fue ocupado por la Intendencia Regional de Guerra, convertida ahora en Batallon de intendencia 181, dependiente del V Cuerpo de Ejército. (LNP, 28 de febrero de 1966)



El 22 de octubre de 1992 el edifico pasó a manos de la Municipalidad de Bahía Blanca:

"Hoy pasara a manos del municipio el inmueble de calles Saavedra e Ingeniero Luiggi, donde funcionó el distrito militar de Bahía Blanca y la Intendencia del Comando del V Cuerpo de ejército. La ceremonia se cumplirá a las 12 en dependencias del histórico edificio. Participarán el intendente comunal, agrimensor Jaime Linares, y el comandante del V Cuerpo, general de brigada Jorge Halperin entre otras autoridades civiles y militares. Según anunciaron funcionarios comunales, el inmueble albergará un centro cultural municipal, junto con oficinas pertenecientes a la secretaría de Obras y Servicios."


No hay comentarios:

Publicar un comentario