AREA EDUCATIVA

El área educativa del MAHBB


Desde el MAHBB, a través de nuestras dos muestras "Atando cabos" y "El museo del museo", proponemos una serie de recorridos, talleres y recursos para visitas grupales de todos los niveles y modalidades, para pensar juntos, desde la historia, la literatura, la construcción de ciudadanía o el arte, los casi 200 años de historia de la ciudad:

* cómo fue cambiando la forma de la ciudad, y la propiedad de la tierra, desde la fundación en 1828, con la instalación de la fortaleza, hasta el puerto agroexportador, y la ciudad actual;  

* el proceso de conformación de la población, desde los criollos y aborígenes que llegaron con Estomba y Parchappe, hasta los inmigrantes, los de antes y los de ahora; ¿Quiénes somos los que somos?

* la conexión de Bahía Blanca con el país y el mundo, desde las rastrilladas a las vías de ferrocarril, muelles, rutas, y líneas aéreas; ¿En el confín del mundo o en el centro del mapa?

* La ciudad como un nudo en el que se articulan el poder municipal con el de la nación y la provincia.  La ciudad no es una polis

* los factores de poder económico, desde los pulperos y traficantes de ganado a los grandes propietarios de tierras, la presencia de capital extranjero, y el desarrollo del comercio y la industria local; ¿Chacra asfaltada o polo de desarrollo industrial?

* el mundo del trabajo como espacio de conflicto y negociación, y de formación de identidades; Laburo, laburo... ¿pero cómo?

* el modo en que el museo ha ido dando cuenta del pasado local, regional y nacional a lo largo de su propia historia.



Por eso, para enriquecer la experiencia de las visitas proponemos estas actividades y recorridos:



* Atando cabos

Para descubrir, a través de las dos salas de muestra, diferentes aspectos de los 200 años de la historia de la ciudad.

* Un recorrido por el MAHBB, entre dos arroyos

Los arroyos Napostá y Maldonado en la configuración de la ciudad, las obras con las que se intentó y se intenta regularlos, fuente de trabajo, casas comerciales, punto crucial de injerencia de los poderes municipal, provincial y nacional

Aquí, algunas ideas y material para trabajar en el museo y en el aula

*Costureras, modistas y bordadoras. 


* (In) migrantes. Un recorrido por el MAHBB entre el puerto y las estaciones

Desde fines de siglo XIX, primeros años del XX: en barco o en tren; familias, en el campo, u hombres solos en la ciudad; en carpas de lona, en fondas y sólo unos pocos poquísimos, en este edificio que funcionó solo dos años como Hotel de Inmigrantes; un recorrido por la sala del museo, atando cabos, para comprender qué características distintivas tuvo y tiene el fenómeno migratorio en nuestra zona: el trabajo entre el campo, la ciudad y el puerto; los mecanismos de inserción, de argentinización, migraciones de antes y ahora...  Objetos antiguos y actuales, fotografías, breves relatos y testimonios, y por supuesto, el aporte de las historias y experiencias de los visitantes.



*Historias embotelladas

Una actividad de taller para estimular la fantasía y la creatividad.


* A jugar con nudos

¿Qué conexiones pueden entablar los objetos, las imágenes y  las palabras entre sí?
 

*”Espiar el pasado” desde el ojo de una cerradura.

La propuesta es hacer foco en un documento, una imagen o un objeto para llegar a fondo, hasta el último detalle.

* Adivina, adivinador

Con los ojos vendados, con el cofre misterioso o haciendo “dígalo con mímica”, a través de los sentidos, reconocer objetos para conectarlos entre sí y con la muestra.


El MAHBB es un espacio educativo, de aprendizaje abierto, plural, en construcción conjunta y constante, y por eso proponemos diferentes instancias de aprendizaje, reflexión y debate. A partir de la problematización de distintos nudos temáticos, se buscará desentrañar el pasado de Bahía Blanca, desde su fundación hasta la actualidad. Trabajo, tierra, capital, Estado, población, conectividad y hasta la propia historia del Museo son entendidos como ejes interrelacionados en diálogo y tensión constante. Lejos de una historia de “grandes hombres” o de “un pasado mítico” y “grandes hazañas”, se buscará hacer hincapié en la construcción de un conocimiento histórico que surja desde la pregunta del presente hacia el pasado: ¿de qué forma se desarrolló el trabajo en Bahía Blanca, cuáles fueron sus condiciones, sus instancias de conflictividad y politización? ¿Cómo se configuró la propiedad de la tierra y como influyó esto en el desarrollo territorial de la ciudad? ¿Qué características tuvo el proceso de conformación de la población bahiense a lo largo de casi 200 años? ¿de qué forma el Museo Histórico de Bahía Blanca ha construido relatos y tradiciones sobre el pasado local, regional y nacional?


Estas son algunas de las ideas que están en la base de nuestras propuestas:


1) Bahía Blanca es una ciudad con puerto: desde la instalación de la "fortaleza" de 1828 a la ciudad que basó y basa su economía en el funcionamiento de un puerto de exportación. 

2) El "pasado histórico" al que remite la historia de nuestra ciudad NO ES COLONIAL, es posterior (consecuencia) de la revolución de Mayo y las guerras de independencia; por eso no hay objetos que remitan al pasado "colonial" ni a la Revolución de Mayo: enlazamos con la historia nacional y provincial a partir de 1830.


3) Bahía Blanca ha sido y es punto de confluencia de población, desde las poblaciones aborígenes y quienes llegaron en la época de la fundación del núcleo urbano, pasando por las diversas oleadas de inmigración masiva, hasta las migraciones actuales y por eso nos preguntamos ¿Quiénes somos los que somos?


4) Los "objetos" valen fundamentalmente por la historia que tienen detrás (tanto la de personajes "ilustres" como la de gente común que los donaron); y también por la memoria y la potencia que tienen para generar identificación, evocación, que es lo que hace que sintamos que ese pasado también nos pertenece.


5) El pasado nos pertenece. Todos somos protagonistas, todos han formado y forman parte de la historia, no solamente las personas ilustres.



Un panorama general de la historia de Bahía Blanca se puede leer en estos tres textos de 

- CERNADAS, Mabel, "La sociedad bahiense: evolución poblacional, movimientos inmigratorios y formas de sociabilidad", 8000.ar, 2022. (parte I) (parte II) y (parte III). Se puede descargar en un único archivo aquí.

Algunos recursos gráficos que pueden resultar útiles:


  

                                


        

















¿Quiénes somos los que somos?







Algunas páginas del Censo Nacional de 1895, Bahía Blanca










También se puede descargar algunas páginas de los libretos del Censo de 1895 desde  ACA




 y ACA

(Tomadas del sitio Family Search)

Porque el MAHBB es un espacio de aprendizaje abierto, plural, en construcción conjunta y constante.






No hay comentarios:

Publicar un comentario