jueves, 24 de julio de 2025

Un recorrido, atando cabos, entre dos arroyos






Una visita guiada por la sala del MAHBB, para conectar nuestros arroyos, el Napostá y el Maldonado con los meandros de la vida a sus orillas: 

- la historia del trabajo (desde los viñedos y las quintas a los lavaderos industriales y criaderos de animales), - del esparcimiento (desde los picnics a los balnearios y al paseo de las esculturas), 
- la injerencia del poder municipal provincial y nacional de los canales de riego y las obras de canalización, 
- la de la configuración de esta ciudad que está en transformación constante.

La silueta de la ciudad

    La foto de Ignacio Romero y Angela Álvarez

    La reguera del Napostá en el plano de Pellegrini

En 1892, De Giorgi y Antonietti se encargaron de las siguientes obras: traer agua del Napostá por una cañería que recorriese la calle Alsina, más o menos 1000 metros con caños de pulgada y media; cercar la plaza con alambre tejido negro número 8, de 1, 25 metros de alto, con seis portones de entrada. (LNP, 1-1-1921)

 

Trabajo, a orillas del arroyo (Laburo, laburo ... ¿pero cómo?)


    el arado - la hoz - las palas

    las cubas para hacer vino

    el apisonador de tierra

    tijera de esquilar


Leña




GRAN QUEMAZON, en el establecimiento denominado "San José de Napostá" propiedad de Jiménez, Iguacel y Cía.. Encontrarán en este Establecimiento los interesados un surtido completo en maderas de población como ser tijeras de álamo y sauces, orcones, cumbreras, principales, tirantes, latas & a lo ismo que numerosa cantidad de estacones, medios postes y postes de sauce, a más se venderá leña por carrada a precios sumamente baratos. Los pedidos dirigirlos a la casa de los señores José Ignacio Jiménez y Francisco Iguacel.
El Porteño, 19 de mayo de 1885


El pastoreo de ovejas en las estancas junto al Napostá; los ingleses, los Ancalao.


El riego en las quintas horticultores

El Porteño, 1888. "¡CHACRAS! Se arriendan 6 chacras alambradas en el paraje conocido por el Rincón, frente al Bañado de Jiménez, al otro lado del arroyo. Estas chacras llevan en el plano Nos 35, 15, 54, 55, 244 y 245. Para tratar ocurran a don Guillermo Barker, Bahia Blanca."

 

 "[Hacia 1840]. El arroyo Napostá que en la época a que nos referimos tenía un cauce profundo y agua en abundancia constituía un factor favorable para el riego de quintas y huertas que empezaban a ensayarse en la exigua población poniendo una nota insólita en las costumbres parasitarias de la gente que hasta entonces había vivido en ella. Ocurrió, sin embargo, un hecho insignificante que retardó el aprovechamiento de las aguas del Napostá para riego: y con él el advenimiento más rápido de la huerta o quinta que más tarde dieron una nota de verdor en medio de la aridez del terreno circundante. Uno de esos pobladores tuvo la ocurrencia de elevar el nivel de las aguas del arroyo, haciendo una especie de tajamar en las cercanías del actual parque de mayo. El resultado fue que a los pocos días, sea porque lloviese en las sierra o por otra causa, el hecho es …. (papel roto) terrenos próximos al arroyo. Las autoridades atribuyeron el efecto al tajamar a pesar de que no quedase rastro alguno de él una vez que las aguas hubieron bajado. En esa creencia prohibiose obstruir el cauce del arroyo “por el peligro que ello entrañaba para la tranquilidad de los vecinos que podían ser víctimas de imprudencias de esa naturaleza”.

El resultado fue que los cultivos intentados no progresaron, tanto más que las lluvias no eran frecuentes como para suplir el agua que en la mayor parte del año les faltaba. En este periodo de tiempo de 1840 a 1850 se introducen en Bahía Blanca los primeros árboles como el álamo, la acacia, y el sauce llorón. Simultáneamente se hacen plantaciones de frutales como el peral, el duraznero, el guindo, el damasco, el membrillo, el manzano y la higuera. Son plantaciones sumamente reducidas pero que dada la fertilidad de la tierra habrían de extenderse después formando una serie de quintas con una producción suficiente para el consumo de la población. Felizmente se utiliza ahora el agua del arroyo para el riego, lo que hace que las primeras plantaciones se desarrollen con un vigor tal que es objeto de optimismo entre cultivadores y quinteros. El riego se hacía valiéndose en parte del zanjón que quedó de la defensa de 1835 y en parte de canales hechos al efecto por los vecinos. Su curso era, con algunas variantes, el que sigue el Maldonado en su primer trecho, es decir, hasta las chacras de Pronsato" (LNP, 1-1-1921)



"Las bombas mandaban el agua por acequias que pasaban, por cada quintas. Cuando pasaban las calles se usaban alcantarillas cerradas, cada quinta tenían su compuerta , 3 veces por semana , habilitaban el regadío , cada quintero tenia su turno para abrir su compuerta ,como se controlaba el sistema, un Sr con un sulky, venia de improviso a tu quinta ,y ese inspector veía que los surcos estaban mojados recientemente te cobraba la multa , por que no era tu turno (Venicio Andreocci)

Viñedos


La producción de vino chacolí en la "quinta del cura"
Dice Benigno Lugones que hacia 1883 habìa vastos plantíos de parras comunes, uvas de mesa, no de hacer vino, con las que se preparaba un mosto agrio, llamado chacolì: la uva cosechada es depositada en grandes toneles donde fermenta; el liquido se pasa a un tonel donde se lo deja asentar; el liquido decanta y se lo pasa a otro barril. Después de un segundo lapso de asiento, se expende embotellado. Es una vinaza blanca, que cinco minutos después de que se la saca de la bordalesa o botella queda agria y áspera.

No hay duda de que la vid prosperará, sobre todo en las lomas del valle del Napostá, donde el terreno de buena tierra vegetal tiene una capa subyacente de "tosca blanca". No solo hay que plantar vides: hay que eliminar la costumbre de regar las cepas. Las dos únicas quintas donde no se riega son las que dan los mejores chacolìes.

El chacolì del "cura", Mr. August Rolff, chacolì de uva moscatel y los viñedos de Christian Heusser.

Viveros y cultivo de flores

Las quintas dedicadas al cultivo de flores sobre la avenida Alem hacia 1900, 1920


Quinta inglesa, en calle 11 de abril entre Alem e Independencia (actual calle 12 de octubre).
La Nueva Provincia, 12 de junio de 1902.
"Plantas cultivadas y aclimatadas en Bahia Blanca: aroma, acacia, aguaribay, citicio, retama, etc.
Pelargoniumo, claveles, alelís, etc. Quinta inglesa."




Vivero San José, en Zelarrayan y Perú (Arte y Trabajo, 30 de abril de 1928)

Las quintas ( La Quinta Duprat en Rosario y Cuyo; la Quinta de Muñiz en Zelarrayán al 800 (actual plaza Cristóforo Colombo)
La avenida de las quintas (Alem y también la Independencia, actual 12 de octubre)


El barrio universitario
Los horticultores
Las ferias francas en calle Corrientes, Parchappe y otras



La Nueva Provincia, 10 de enero de 1951


Trabajo y poder económico

 el ancla

"no nos aventuramos a llamar tal a unos cuantos estacones clavados en la desembocadura del Napostá, para indicar el camino a seguirse para arribar a la costa, un cangrejal vivo que ofrecía a los intrépidos navegantes el peligro de hundirse en él, mayor que los del mismo mar que acababan de superar" (LNP, 1-1-1921)

fondean los barcos a una milla de distancia del referido desembarcadero. De allí se trae la carga en botes o en chalanas, guiándose por unos palitos hincados en el barro y siguiendo los meandros del Napostá por entre los cangrejales. Estos son, acá, tipos de la especie y sumergibles dos veces al día, como todas las islanas ajuncaladas inmediatas. Por lo que toca al desembarcadero, él consiste en dos postes de sauce ladeados, y un clavo atraviesa un madero carcomido... (Pellegrini, Comisión exploradora, Revista del Plata, 1861)


   
 la rueda del molino - la foto del molino de Godio

   

Molino de José Godio y Antonio Broccardo sobre el arroyo Napostá.
(Publicada en el libro de Dozo y Tuminello, 1999)

"José Godio llega a Bahía Blanca hacia 1881, se asocia con Antonio Boccardo, que era dueño de una panadería llamada “La Sirena”. Fue uno de los primeros panaderos de Bahía Blanca.
Boccardo y Godio se asociaron y fundaron un molino que conservó el mismo nombre que la panadería.
Así fue que en el año 1882, se fundó el molino “La Sirena” a orillas del Arroyo Napostá. Se instaló en un terreno ubicado a cinco kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca. Era un molino primitivo, a piedras, movido con agua por medio de ruedas.
Tenía la capacidad de ascender cincuenta bolsas diarias de trigo, que por medio de algunas transformaciones llegaron a las doscientas bolsas.
La sociedad “Godio y Boccardo” continuó hasta el año 1894, cuando el señor Boccardo se apartó voluntariamente, entonces se convirtió en “Godio y Sobrino”, por la incorporación de Luis Godio a la empresa familiar."
Tomado del texto de Delfina Godio, "Un italiano exitoso. La historia de mi abuelo" (2013)

Molino de Godio y Boccardo "La Sirena".
Album del Centenario, La Nueva Provincia, abril de 1928


Lavadero Industrial, de J. Reinoldi Famlonga y Juan del Barba,. 

Lavadero Industrial situado frente a la Estación en la costa del arroyo Napostá. En este conocido establecimiento, perfeccionado según los sistemas más adelantados se lava, se plancha y se compone toda clase de ropa sin perjudicarla ni estropearla, como en el primer establecimiento europeo. También se encarga de hacer teñir cualquier clase de género de seda, hilo, lana o algodón, etc, garantiendo buen trabajo y prontitud. Las personas que deseen visitar el establecimiento pueden hacerlo en cualquier hora del día. 
En la misma casa, encontrarán un surtido general de aves y huevos, que se entregan a domicilio.

El Porteño, 19 de septiembre de 1885





Lavadero y tintorería a vapor Bella Vista, a dos cuadras del arroyo
Hoja del Pueblo, 1-9-1911

"Engalanamos esta página con una vista general del edificio del lavadero y tintorería a vapor Bella Vista, establecido en la Villa del mismo nombre. Este establecimiento ocupa una superficie de diez y siete mil varas cuadradas y sus instalaciones responden pues a las exigencias del fin que realiza. Tiene 35 máquinas de las mas perfeccionadas que se conocen para esa clase de empresas las que funcionan a vapor con una regularidad admirable. En la sección lavado y planchado, donde se lava toda clase de ropa, se lava un promedio de 100.000 piezas diarias, pudiendo en caso necesario, lavar y planchar hasta el triple de esa cantidad. En la sección tintorería y limpieza a seco de trajes, vestido y prendas delicadas se usan los procedimientos mas perfeccionados que se conocen, trabajando con productos extranjeros. Trabajan en dicho establecimiento sesenta empleados siendo su gerente el señor Luis Musiello. El mismo establecimiento tiene sucursales en Tres Arroyos, Dorrego, Lamadrid, Coronel Suarez, Pringles, Pigüé, Saavedra, teniendo ya dispuesto instalar muy en breve otras sucursales más en otros pueblos de esta zona".

La grasería en la margen occidental del arroyo Napostá (sr Elizalde, 12 de mayo de 1891)

El Molino y Fidelería El Progreso"El desborde destruyó dos compuertas que servían para desviar las aguas del cauce y llevarlas por canaletas hasta la rueda que da movimiento a la maquinaria de aquel establecimiento. (tienen que suspender un mes para poder arreglar la rotura) (El Porteño 27-11-1894)


Una casa importadora como la de Luis Salvadori, importa yerba y la comercializa en la ciudad con el nombre de Napostá





¿Quién regula las aguas del arroyo? ¿La municipalidad, la provincia, la nación? (La ciudad no es una polis)


Los dos escudos


                                                                                
                     
                                   
Las obras de canalización del Napostá y el Maldonado en conjunto con la Dirección de Hidráulica de la provincia de Buenos Aires.




                             


¿Quién hizo  y qué pasa con el entubado del Napostá?
    1987. El gobierno provincial rechaza el pedido del municipio de diseñar y financiar una avenida sobre el entubado. Considera de altísima complejidad su ejecución y que la misma tiene carácter urbano y no provincial.




Los arroyos y el ferrocarril  (¿en el confín del mundo o en el centro del mapa?)

    La foto del tren saliendo de estación BBSud





"Servicio de agua arroyo Napostá F.C.S.

El servicio que utilizó el F.C.S. a partir de la década de 1890 para proveer de agua dulce a sus instalaciones ferroviarias, consistió en la construcción de pozos en el cauce del arroyo Napostá, o cercano a éste, para la toma de agua y de un acueducto para la distribución de la misma. El líquido extraído de los pozos a través de las bombas, era enviado por el acueducto a la estación Bahía Blanca, estación de Ingeniero White, Galpón de Máquinas y Muelles. Este servicio de provisión de agua fue utilizado hasta la década de 1950.

(Tomado de GUERREIRO, Héctor, Boletín Caminos de hierro, n° 56, marzo-abril de 2011)

Los terraplenes


Un rato de recreo, a orillas del Napostá (sociabilidad)

(el balneario Maldonado, una publicación aparte)

el afiche de baile -  el tocadiscos chico





Balneario público en el Arroyo Napostá.
El Argentino, 8 de octubre de 1885.

"Baños públicos: hemos tenido ocasión de visitar dicho establecimiento que el Sr. D. Santiago Lafaille nos proporciona para la estación de verano siendo sus condiciones bastante cómodas. No habiendo el dueño omitido ningún sacrificio para ponerlo a la altura de los de la capital; llamamos la atención del vecindario de este pueblo para que pase a visitar dicho establecimiento situado en el arroyo Napostá a media cuadra del "Recreo Universal". Léase el aviso que insertamos en la sección correspondiente."


El Porvenir, enero 1884.

“Llamamos la atención de la autoridad sobre los espectáculos poco cultos, que se ofrecen al público en los puntos destinados para baños en el Arroyo Napostá. En la longitud del arroyo hay varios puntos elegidos para dicho objeto, unos por el bello sexo, y otros por el feo. Estos últimos no tienen presente que su baño está en el tránsito que han de efectuar las bellas, y descuidadamente ofrecen el cuadro de la creación, al natural, representando el Paraíso, con la sola diferencia de que no hay Eva ni árbol del bien y del mal. Sería muy prudente que cada uno se muniese de su correspondiente hoja de parra, lo que les sería muy fácil, por la gran cantidad de viñedos que tenemos en las quintas."







"El calor
La Tribuna, 5 de febrero de 1890


"Después de dos días de vacaciones, es decir, de fresco, hemos vuelto de nuevo a las andadas: pesa ahora sobre nosotros el calor de una manera que, si no es inaguantable, le pasa raspando y nos hace echar de menos las apacibles horas que pasaron.
Con tal motivo no solo el puerto está concurrido sino que también numerosos bañistas van a chapuzar en las tranquilas aguas del Napostá, debajo de los sauces que se extienden por su ribera en las horas tibias de la tarde.
Ciudadano hay, machucho y reposado que permanece en agradable inmersión desde que la sombra llega al cauce del arroyo hasta que la noche se enseñorea del orbe bahiano. Y así, entre las delicias del baño y los martirios del calor, se pasa la vida sudando a chorros o chorreando agua en humedad perpetua, y deseando que llegue el invierno a pesar de los resfríos, las toses y la misma influenza."



Naufragio de la "Pinta"
El Porteño, 7 de agosto de 1895

"Antes de ayer, de tarde se lanzó al agua el bote de paseo costeado por varios jóvenes de la localidad con el objeto de efectuar excursiones de placer por el arroyo Napostá.
Dicho bote, bautizado con el nombre de la Pinta en recuerdo de una de las tres carabelas de la pequeña escuadra española con la que el inmortal Colon descubrió la América, hallase anclado en frente al molino "El Progreso" de los señores Fracchia Hnos.
Con motivo del lanzamiento de la Pinta tuvo lugar ese día un accidente en que fueron víctimas de una mojadura los señores Rogelio Estevez Cambra, Domingo Fracchia y Augusto Guimaraes, realizándose anticipadamente los temores que indicábamos en el suelto de ayer.
Dichos señores quisieron cerciorarse de la estabilidad de la minúscula embarcación. Al verificar los ensayos y debido quizás al exceso de entusiasmo de los noveles marinos, la Pinta zozobró yéndose a pique y cayendo al agua sus tripulantes.
Por suerte el hecho sucedió en un paraje en el que el arroyo solo tiene sesenta centímetros de profundidad sufriendo los señores Cambra, Fracchia y Guimaraes el consiguiente susto y mojadura. Si el accidente se hubiera realizado más allá de la represa, los náufragos hubiéranse visto en serios apuros pues allí el arroyo es mas profundo.
Es de desear que no se repita el hecho y que los propietarios del bote ordenen efectuar en este algunas modificaciones que aseguren su estabilidad."




Un paseo por el puentecito sobre el arroyo en el Parque de Mayo


El prado español y las romerías (entre el arroyo, 12 octubre, Rodríguez y Caronti)

Los pic-nics en las quintas

                      



Quinta El Recreo de Augusto Pulci (1910) en Estomba y Juan Molina


Excursiones de caza




1942, a orillas del arroyo Napostá, cerca de la calle Casanova, frente a la quinta de Rogani popularmente: "la quinta de vicera", donde todos los chicos iban a robar peras y manzanas. (Publicada por Raquel Casquero)

                      







No hay comentarios:

Publicar un comentario