1971 La Nueva Provincia. Noviembre
Inaugurase una Sala Naval en el Museo Histórico Municipal
Se iniciaran hoy los actos previstos
para conmemorar el 75 aniversario de la creación de la Base Naval y el
cincuentenario del Arsenal Naval Puerto Belgrano. En la fecha, a las 18, se
procederá a la inauguración de la sala “Armada Argentina” en el Museo Histórico
y de Ciencias Naturales de Bahía Blanca.
En forma permanente se expondrán en dicha sala distintos
objetos de Puerto Belgrano, Baterías, Aviación Naval y de la Flota de Mar. En
oportunidad de la habilitación mencionada se cumplirá una ceremonia a la que
concurrirán autoridades, oportunidad en que pronunciará un discurso el director
del Museo Naval de la Nación capitán de fragata Enrique González Lonzieme.
A continuación, se detallan los elementos que estarán expuestos
desde hoy en el Museo:
Bitácora antigua: perteneciente a la Bermejo, nave en
la cual se hicieron los relevamientos de la bahía en el año 1881, por la
comisión presidida por el sargento mayor Enrique Howard e integrada por los
guardiamarinas Manuel Domeq García y Félix Dufourq.
Cofre con Pabellón: donados por la provincia de Jujuy
al Destroyer del mismo nombre en e año 1912. El pabellón es el de combate y el
cofre, un verdadero alarde de la artesanía fue confeccionado por un ebanista
jujeño.
Campana de bronce: perteneció al acorazado “Moreno” y
tiene aproximadamente sesenta centímetros de diámetro y sesenta centímetros de
alto.
Vitrina con objetos: se exhiben la espada del
sargento mayor Enrique Howard, con su nombre grabado en la hoja y cinturón; el
sombrero bicornio del capitán Dufourq, sus hombreras en hilo de oro con charreteras
y un libro con las anotaciones del marino durante su viaje desde Europa a bordo
del transporte “Patagonia” (1886-1887). Un uniforme de marinero usado en la
primera conscripción de la Armada Argentina en 1890 por el señor Guillermo
Jacob quien hizo el servicio a bordo de los cruceros “San Martín” y “Garibaldi”.
Rueda de cabillas: perteneció al destructor “Buenos
Aires” buque tipo de las ocho unidades adquiridas en Inglaterra durante el
ministerio del contraalmirante Eleazar Videla, precursor de la Armada moderna.
Escudo de bronce: se trata del escudo de popa del
destructor “San Luis”, unidad del tipo “Buenos Aires”
Dos sables de abordaje: utilizados en la Armada durante
la época de la independencia.
Fusil Remington: empleado por tropas de la Armada durante
la Campaña del Desierto.
Proyectil seccionado: calibre 254 utilizado en las
cañoneras “Paraná” e “Independencia”
Proyectil K 240 “C”: correspondiente a los cañones de
las baterías costeras.
Fragmentos de madera: pertenecientes a la corbeta
imperial “Itaparica” capturada en el combate del 7 de marzo de 1827 en Carmen de
Patagones. Fue hundida durante el combate y se la rebautizó con el nombre de “Ituzaingó”.
Fondeó en el rio Negro sirviendo algunos años de pontón frente a Patagones. Por
orden de Juan Manuel de Rosas los dos palos de esa embarcación fueron enviados
a Bahía Blanca a bordo del bergantín “Argentino” para que sirvieran de balizas en
precaución de los buques que entraran al puerto local. Fueron utilizados en dos
de los siguientes cuatro puntos no determinados: Monte Hermoso, Mancha Negra,
Toro Grande y Toro Chico. Los restos de la embarcación fueron rescatados del
lecho del Río Negro en 1867 y se encontraban depositados en la Prefectura de
Patagones.
Escultura en Mármol: cabeza del comandante Luis
Piedrabuena, colocada sobre una base de madera procedente del mobiliario de uno
de los viejos acorazados.
Modelo del submarino “Salta” construido en madera
Fotocopias de relevamientos una es de Fitz Roy,
efectuado en 1832, en oportunidad de llegar a estas costas con la “Beagle” y la
“Adventure”, llevando en su viaje alrededor del mundo al naturalista Carlos Darwin.
Se trata del primer relevamiento conocido de la zona. También se expondrá uno
del capitán Dufourq, del año 1899.
Escudo: pertenece a Puerto Belgrano, construido en
bronce sobre base de madera.
Muestrario de la tierra de la perforación de pozos de
agua, similar al que se encuentra en el Museo de la Base Naval.
Cuatro faroles: dos son de situación (uno de babor y
otro de estribor) y dos cuyo origen se desconoce y que se encontraban en la
base desde hace más de veinticinco años.
Fotografías de la primera tripulación del buque “Rivadavia”
tomada en los Estados Unidos de America en 1914 y secuencias de los orígenes de
Puerto Belgrano con las primeras obras. Ogras mostrando [ilegible] relacionadas
con la aviación naval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario