"Al celebrar Bahía Blanca el 11 de abro de 1928 su primer centenario, ya que la Fortaleza Protectora Argentina que le diera origen fue fundada por el coronel Ramón Estomba el 11 de abril de 1828, se echó a ver que la ciudad carecía de un museo histórico que guardara documentos, fotografías, mapas, actas, objetos etc. capaces de ilustrar sobre el rápido y magnífico desarrollo de una aldea en una ciudad marítima, orgullo de la República. Se hicieron algunos intentos para salvar algún caudal ilustrativo en vías de extinción y se notó que dicho material había desaparecido para siempre. A pesar de ello el 3 de junio de 1933 se promulgó una ordenanza disponiendo la creación del "Archivo Histórico" de Bahía Blanca que jamás logró plasmar en la realidad. Tampoco pudo concretarse otro movimiento surgido diez años más tarde.
Al fin por ordenanza numero 295 del 31 de agosto de 1950, al ser creado el cardo de Director, fue designado el 16 de enero de 1951 el señor Antonio Crespi Valls con amplias facultades para instalar el museo en el subsuelo del Teatro Municipal. El material de que disponía era por demás insuficiente para despertar el interés del público. Para demostrar lo que podía llegar a ser el museo y estimular la entrega de objetos y piezas históricas de mayor o menor interés localista y patagónico, el señor Crespi Valls exhibió en carácter de custodia permanente sus nutridas colecciones históricas formadas a través de cuarenta años de continua búsqueda.
El museo abrió al público el 29 de octubre de 1951. Ante el éxito cultural la Dirección resolvió agregarle el de Ciencias Naturales, inaugurando una nueva sala el 11 de abril de 1955. El 9 de julio de 1962 se abrió oficialmente una gran sala ubicado debajo de la platea del Teatro Municipal completando hasta el momento todo el espacio disponible.
Con respecto al valioso material concentrado en sus salas de exposición diremos que el Museo dispone de una sala de armas recientemente inaugurada, presidida por la reproducción del famoso cuadro de Blanes sobre la llegada del general Julio A Roca al Río Negro y donada por el general Osiris Guillermo Villegas; el primer aparato de rayos X que tuvo el Hospital Municipal; la biblioteca del Dr. Sixto Laspiur famoso médico bahiense; la espada del general Daniel Cerri; el retrato apócrifo del coronel Ramón Estomba; innumerables fotografías de los primitivos pobladores, mapas, planos, edificaciones antiguas. Dentro de la enorme variedad del material exhibido se encuentra una destacada colección de animales embalsamados cedidos en custodia por el actual director Sr. Félix Fortunato Fieg y que aumenta progresivamente.
El material indígena integrado por flechas, objetos, armas, prestigia en cuidadosas vitrinas el pasado telúrico de la región. Las ciencias naturales tienen un lugar destacado en sus salas: mineralogía, geología, antropología, biología, botánica tienen innumerables ejemplares para estudiosos y visitantes que pueden disfrutar de claras explicaciones en sus tarjetas.
Una nutrida y especializada biblioteca en historia y ciencias naturales engrosada en su mayoría por donaciones permite el asesoramiento de investigadores y técnicos en sus diversas ramas principalmente en lo referente a la bibliografía regional. Como una contribución al pasado Bahiense el Museo ha editado tres publicaciones tituladas "El coronel Ramón Estomba fundador de Bahía Blanca", la Legión Agrícola Militar en su primer centenario" y "La invasión del 19 de mayo de 1859".
Por último la valiosa documentación histórica sobre el pasado bahiense especialmente concentrada sobre hallazgos en viejos archivos municipales y donaciones particulares que es permanentemente consultada por los especialistas en la materia. Digamos que los locales del museo son insuficientes para poder exhibir todos los objetos y materiales que dispone, creyendo que en un futuro cercano se podrá contar con un edificio apropiado para los elevados fines culturales de esa prestigiosa institución, orgullo de Bahía Blanca."
No hay comentarios:
Publicar un comentario