Estanislao Zeballos, en su Viaje al país de los araucanos, publicado en 1881, hace una descripción minuciosa de la Bahia Blanca que visitó en 1878. El texto se puede leer aquí.
Una mirada de conjunto a la ubicación del ejido de la ciudad, a la forma de los arroyos, a la distancia que guardan uno de los otros.
Parchappe, en 1828, había trazado la primera plaza en la manzana comprendida entre Güemes, Castelli, Rondeau y Gorriti, porque propiciaba el crecimiento del poblado hacia el Oeste del fuerte.
Sin embargo, por diversas razones la plaza central se terminó concretando al noreste del fuerte; y la localidad no dejó de expandirse (las quintas) hacia el noroeste, hacia la horqueta del Napostá y el Maldonado, para asegurarse el riego de sus quintas y cultivos (toda la zona del actual barrio universitario, y a lo largo de todo el cauce del Napostá hasta el puerto de Ing. White).
Cuando llegan los ingenieros ferroviarios del Ferrocarril Sud y el Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste trazan sus líneas: una que sigue prácticamente en paralelo el curso del arroyo Napostá hasta el puerto, y ahí están sus puentes, su estación, sus depósitos, talleres, galpón de locomotoras y el puerto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario