martes, 29 de abril de 2025

El Napostá, a la altura de calle Casanova (gentileza familia Romero)

 


Historias de un lado y del otro del Napostá

Ignacio Francisco Romero y Ángela Álvarez se casaron en 1938. Ese día luego de la boda por civil, fueron a tomarse una fotografía al curso del arroyo Napostá, en lo que hoy sería la intersección de las calles Casanova y Fuerte Argentino, de pie sobre esa especie de puente que unía ambas márgenes del arroyo

Se había conocido años antes. Ignacio vivía con sus padres y hermanos (Gaspar y Pepita) en 11 de Abril al 400, y Angela, del otro lado del arroyo (lo cual no era, en esos años un dato menor), en Rodríguez al 1200, con sus padres y su hermano Américo.

Cuando estaban por casarse, compraron una propiedad en Urquiza al 200 pero nunca llegaron a estrenarla, ya que Angela decía tener “mucho miedo a la inundación”. 
La vendieron y se fueron a vivir a 19 de Mayo al 1100, a metros de calle Cerrito, siempre muy próximos al arroyo, y años más tarde, con sus hijos Jorge y Carlos ya adolescentes, se mudaron otra vez, del otro lado, a Florencio Sánchez al 600. 

Y esto escribe Andrea Romero, su nieta:
"Hoy, eternizados en ese momento feliz, sobre un arroyo sereno, nos miran vívidamente desde nuestro Museo Histórico, para recordar que el arroyo suele estar calmo, pero a veces “hincha el lomo” y se transforma."

jueves, 10 de abril de 2025

ENTRE DOS ARROYOS, LA LOMA Y EL CANGREJAL: LA FUNDACIÓN DE BAHIA BLANCA EN 1828

 


Plano topográfico de la Fortaleza Protectora Argentina en Bahía Blanca, Joaquín Fernández Pareja, 1828. 
Archivo General de la Nación, Mapoteca I-12


¿Por qué en este punto, y no en otro, se emplazó la Fortaleza Protectora Argentina en 1828?


En el acta de fundación dice:

Reunidos para tomarles su parecer sobre el lugar en que debe situarse la fortaleza y la población, convinieron de opinión unánime que la posición elegida por el Ing. Parchappe y aprobada por el referido Coronel es la mejor que puede presentar la campaña en la parte de la costa, por la inmediación de un buen puerto y la reunión de un río de excelente agua, pastos abundantes, combustibles para muchos siglos y la mejor tierra vegetal ...


¿Por qué el ingeniero Parchappe eligió "esa posición"?

El 21 de marzo escribe en su diario:


Anduvimos todavía una legua al O.N.O., a través de terrenos socavados y cubiertos de chañares; luego, descendimos por las colinas que bordean la ensenada de la Bahía Blanca, en una extensa llanura entre su pie y la orilla, y llegamos al borde de un riacho, que más tarde supimos que era el Napostá de los indios o el Sauce Chico de los españoles, y que corre, en ese punto, del N.O. al S.E. Acampamos en medio de buenos pastos, resueltos a instalamos provisionalmente en ese lugar, hasta que un reconocimiento más amplio de la bahía nos permitiera elegir el asiento del establecimiento proyectado.


.... el suelo sobre el cual nos detuvimos ofrecía, en una extensión bastante grande, buenos pastos y una meseta muy llana y vasta, apropiada para sede del villorrio. Había encargado también al oficial que me acompañaba que recorriera las orillas del Napostá hasta su desembocadura.

Y mientras él recorre el curso inferior del Napostá para determinar el mejor punto para el PUERTO, recibe, 25 de marzo, el informe del oficial:


Los informes que el baqueano me dio sobre la colina eran exactos: presenta una vasta meseta, bordeada, al norte y al este, por el Napostá: el terreno es llano, firme y apto para la agricultura. Es el único de los alrededores que reúne tales ventajas. Estuve encantado de la ubicación, y luego de haberla reconocido bien, resolví finalmente que fuera el asiento del fuerte.


Y encarga a uno de sus ayudantes, el piloto y agrimensor español Joaquín Fernández Pareja la confección del primer mapa topográfico de Bahía Blanca.

¿En qué dirección había propuesto Parchappe que se desarrolle el poblado junto al fuerte? Pues bien, podemos ver que las ocho primeras manzanas habían sido previstas en dirección Oeste-Sudoeste, en torno a una futura plaza que debería haber ocupado la manzana de las actuales Rondeau-Güemes-Gorriti-Castelli.




Detalle del Plano topográfico de la Fortaleza Protectora Argentina en Bahía Blanca trazado por el ayudante de Parchappe, el piloto y agrimensor Joaquin Fernández Pareja, 1828. 
Archivo General de la Nación, Mapoteca I-12


Sabemos que, sin embargo, la plaza finalmente terminó estableciéndose al Noreste de la fortaleza, ense mismo rumbo tomaron las primeras residencias; cuando comienzan los cultivos, las quintas se extienden en dirección noroeste, y luego cuando llega el Ferrocarril Sud traza su línea Via Lamadrid en paralelo al curso del Napostá...

(Una observación solamente: ¿Qué áreas de la ciudad no quedaron inundadas por el desborde del Napostá?)


martes, 8 de abril de 2025

2003 El Canal Maldonado, a un paso del colapso








La Nueva Provincia, 24 de agosto de 2003

Texto de Adrián Luciani

La primavera que se avecina no solo puede ser sinónimo de flores y temperaturas suaves sino también de lluvias copiosas que terminan marcando el final de una de las más trascendentes obras concretadas en nuestra ciudad: el canal Maldonado.

En noviembre del año último, el caudal de agua proveniente de precipitaciones del orden de los 200 mm provocó profundas grietas en la estructura de hormigón del derivador, a tal punto que un informe municipal concluyó señalando que, de producirse un fenómeno meteorológico similar, el canal podría colapsar y provocar un desastre en los sectores aledaños.

Además, los daños de una nueva crecida ya no darían oportunidad alguna de recuperar la estructura construida hace 50 años.

Si bien la comuna dijo no estar en condiciones de afrontar el costo de la inversión requerida (entre 700 y 800 mil pesos) y señaló que la responsabilidad recae en la dirección provincial de Hidráulica, al menos encarará junto con personal de la empresa Aguas Bonaerenses la recuperación de varias losas en el partidor del Parque de Mayo.

En cuanto al Estado provincial, bajo cuya jurisdicción se encuentra el canal, el ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos bonaerense, Ing. Raúl Rivara anunció que la decisión de reparar el canal ya ha sido tomada pero, en sus declaraciones, también dejó entrever que no se avizora una solución inmediata.

“Al estar los trabajos financiados por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Infraestructura, su ejecución tiene que estar respaldada por un decreto del gobernador y aprobada por una comisión bicameral. Ahora estamos redactando el borrador del decreto”, señaló.

En definitiva, el tiempo pasa, los riesgos aumentan, y la mayor defensa con que cuenta la ciudad frente al peligro de las inundaciones sigue debatiéndose entre la vida y la muerte.

Epígrafes de las fotos: 

-1-   En inmediaciones del frigorífico El Bahiense, el aluvión de noviembre de 2002 arrancó varias placas de hormigón y dejó al descubierto la barranca del arroyo Maldonado

2--   Próximo a la desembocadura del Maldonado en la ría, a metros del puente del camino de Acceso Sur a Puertos, también se evidencias los efectos de la última gran lluvia.

3--   El agua no solo afectó las losas sino que socavó la barranca hasta misma traza de la avenida La Plata

4-  -  A escasos metros del puente ferroviario construido paralelo a la calle Pacífico, los daños exigen una reconstrucción integral del canal

lunes, 7 de abril de 2025

EL CANAL MALDONADO

 



                                    






                        









                                      


                                         


La Nueva Provincia, 24 de agosto de 2003: El Canal Maldonado a un paso del colapso



El Canal Maldonado, al borde del colapso

La Nueva Provincia, 24 de agosto de 2003

Texto de Adrián Luciani

La primavera que se avecina no solo puede ser sinónimo de flores y temperaturas suaves sino también de lluvias copiosas que terminan marcando el final de una de las más trascendentes obras concretadas en nuestra ciudad: el canal Maldonado.

En noviembre del año último, el caudal de agua proveniente de precipitaciones del orden de los 200 mm provocó profundas grietas en la estructura de hormigón del derivador, a tal punto que un informe municipal concluyó señalando que, de producirse un fenómeno meteorológico similar, el canal podría colapsar y provocar un desastre en los sectores aledaños.

Además, los daños de una nueva crecida ya no darían oportunidad alguna de recuperar la estructura construida hace 50 años.

Si bien la comuna dijo no estar en condiciones de afrontar el costo de la inversión requerida (entre 700 y 800 mil pesos) y señaló que la responsabilidad recae en la dirección provincial de Hidráulica, al menos encarará junto con personal de la empresa Aguas Bonaerenses la recuperación de varias losas en el partidor del Parque de Mayo.

En cuanto al Estado provincial, bajo cuya jurisdicción se encuentra el canal, el ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos bonaerense, Ing. Raúl Rivara anunció que la decisión de reparar el canal ya ha sido tomada pero, en sus declaraciones, también dejó entrever que no se avizora una solución inmediata.

“Al estar los trabajos financiados por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Infraestructura, su ejecución tiene que estar respaldada por un decreto del gobernador y aprobada por una comisión bicameral. Ahora estamos redactando el borrador del decreto”, señaló.

En definitiva, el tiempo pasa, los riesgos aumentan, y la mayor defensa con que cuenta la ciudad frente al peligro de las inundaciones sigue debatiéndose entre la vida y la muerte.

Epígrafes de las fotos: 

-1-   En inmediaciones del frigorífico El Bahiense, el aluvión de noviembre de 2002 arrancó varias placas de hormigón y dejó al descubierto la barranca del arroyo Maldonado

2--   Próximo a la desembocadura del Maldonado en la ría, a metros del puente del camino de Acceso Sur a Puertos, también se evidencias los efectos de la última gran lluvia.

3--   El agua no solo afectó las losas sino que socavó la barranca hasta misma traza de la avenida La Plata

4-  -  A escasos metros del puente ferroviario construido paralelo a la calle Pacífico, los daños exigen una reconstrucción integral del canal


ENTRE DOS ARROYOS: HISTORIA DE LOS DESBORDES DEL NAPOSTA (1883-1948)


















































 

Sobre la canalización del Maldonado, acá



Version actualizada acá